La maestra Vanessa Sarahí Galván Romero, quien actualmente cursa el doctorado del Posgrado en Ciencias Farmacobiológicas de la UASLP, trabaja en el proyecto “Polímeros de impresión molecular para la liberación local y controlada de antibióticos”, a través del cual se crea un material del uso tópico y es para el uso de heridas infectadas, “es un proyecto que ha ido creciendo y que se ha publicado como artículo científico, según indicó.
Inicialmente, trabajé con esta técnica para la parte ambiental con la identificación de compuestos contaminantes y, cuando yo entré al posgrado, me interesó aplicarlo en el área de la farmacia con desarrollo de liberación prolongada, por lo que es un proyecto muy nuevo en la facultad”, mencionó.
A la par de su investigación, la doctorante realiza divulgación científica en la plataforma TikTok. “Desde niña siempre fui muy curiosa en la parte de la biología, me gustaba mucho lo relacionado con el cuerpo humano, conocer cómo funcionaba; al ingresar a la Licenciatura en Químico Farmacobiólogo, entendí cómo está hecho el cuerpo humano, cómo funciona el metabolismo y entenderlo de manera química, y al estar en el área de medicamentos vi cómo se enfocaba para solucionar problemas de salud y potencializó más el interés por la biología y la salud”, contó.
Es así como creó el usuario @vanescience, a través del cual informa sobre el uso racional de medicamentos, de cómo funcionan dentro del organismo, qué le hacen los fármacos al cuerpo. “Trato de no dar información de más que pueda propiciar el uso inadecuado o la automedicación, me gusta hablar de ciertas técnicas de laboratorios que uso día con día como es la cromatografía de líquidos e información de algunos experimentos que hago. El proyecto nació ya que en la pandemia muchas personas daban información errónea del uso de medicamentos o de ciertas sustancias que no estaban aprobadas para el uso medicinal y las recomendaban”, dijo.
Por último, refrendó el papel crucial de la mujer en la ciencia, más en un mes en donde se reconoce el trabajo de las mujeres en esta área y el camino de niñas y adolescentes para una preparación futura. “La ciencia es para todos, ya que tenemos la oportunidad de conocerla y estudiarla. Considero que deben darse pláticas acerca de lo que se trata, de cómo puede llegarse a estudiar este tipo de carreras, fomentar el gusto por la biología y la química y darle la oportunidad de conocer los laboratorios, conversar con compañeras investigadoras que les den su experiencia de cómo llegaron aquí, si te gusta la ciencia, las puertas siempre se abren”, finalizó.